Manialtepec, Oaxaca

Saneamiento y Regeneración de la Cuenca del Río Manialtepec, Oaxaca.

Antecedentes

En escenarios de cambio climático y degradación ambiental, la conservación de cuencas costeras resulta estratégica. El Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA) desarrolla desde 2004 un programa de agua y manglares, que nos ha permitido aprender y poner a prueba diversas acciones y programas para incidir efectivamente en la valoración, conocimiento, cuidado y regeneración de estos valiosos ecosistemas .

 

En verano de 2018 un grupo de vecinos de la Comunidad Ecológica Punta Zicaleta (CEPZ) se preocuparon por las alteraciones notables de la laguna de Manialtepec y decidieron que era momento de intervenir decididamente en su cuidado. Otorgaron donativos al FCEA para conseguir y supervisar un buen diagnóstico ambiental y social con visión de cuenca que permitiera plantear acciones para revertir la situación de degradación regional.

 

El diagnóstico elaborado por el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO) durante el 2020 e información obtenida por el FCEA, dio lugar a la propuesta: “Regenación y saneamiento en la Cuenca del Río del Maíz-Manialtepec, Oaxaca”.

 

Gracias al apoyo y confianza de Fundación Sertull, del Fondo Asistencial Josie Smith, al Fondo de Filantropía de la Familia Grimm, la Comunidad Ecológica Punta Zicatela, la Fundación Guadalupana, y varios amigos que generosamente han contribuido al desarrollo del proyecto, hemos ido consolidando nuestros vínculos con los habitantes de la cuenca y los diversos programas que diseñamos conjuntamente para su regeneración.

 

Importancia del sitio

Oaxaca es el estado con mayor riqueza biológica del país. Posee una gran diversidad étnica, de nuevo la más alta del país, así como con múltiples y variadas expresiones culturales. Tiene una de las tasas más elevadas del país de cambio de uso del suelo con la consecuente destrucción de sus ecosistemas y alteración del ciclo hidrológico.

Se ha dado una erosión natural, pero también cultural

Las cuencas hidrográficas representan delimitaciones naturales del paisaje y constituyen la unidad territorial idónea para la gestión del agua y otros recursos naturales.

 

¿Cómo es la cuenca?

Su río principal es el Maíz-Manialtepec.

Mide 825 km².
Va del nivel del mar hasta los 2,445 msnm.
La laguna Manialtepec mide 2,000 ha aproximadamente.

 

Escenario natural

Vegetación: Bosque de encino; Bosque mesófilo; Bosque de pino; Bosque de pino-encino, Manglar; Pastizal; Selva baja subcaducifolia; Selva mediana subperennifolia; Selva mediana subcaducifolia; y Dunas costeras.

Los ecosistemas brindan servicios ecosistémicos muy importantes. Por ejemplo, los manglares son sistemas naturales de control de inundaciones y barreras contra huracanes e intrusión salina; sirven de refugio para flora y fauna; son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de muchas especies importantes para la pesca; tienen un alto valor estético y recreativo; y son claves para el turismo.

Para la laguna se reportan: 16 especies de reptiles, 8 de mamíferos, 5 de anfibios y 216 aves. Varias son endémicas de México y están en riesgo.

Los ecosistemas sufren una gran presión por el cambio de uso de suelo.

La gente

Población: Aproximadamente 60,000 habitantes en 32 comunidades.

Su gente: Chatinos en la cuenca alta y media, mestizos, mixtecos y afrodescendientes en la cuenca baja.

Municipios: Santos Reyes Nopala, San Juan Lanchao Nuevo, San Gabriel Mixtepec, San Pedro Mixtepec, Santa María Temaxcaltepec, San Pedro Tututepec.

Historia y cultura

La cuenca es parte de la Cha´Iyuu o “Tierra de la palabra”, la nación chatina. Aproximadamente, 10,000 personas hablan chatino.

Los ancianos de Cuixtla cuentan que el origen del pueblo chatino se encuentra en la laguna de Manialtepec.

El pueblo ha cultivado la tierra (milpa), practicado pesca, cacería y cultivado café en poli cultivo.

Su bagaje cultural tiene gran solidez ecológica de la que mucho podemos aprender.

¿De qué viven los pobladores?

Agricultura

Ganadería

Turismo

Caza

Pesca

Producción de café

Recolección

Comercio

Apicultura

Problemática

  • Pobreza, marginación, desarraigo y migración.
  • Saqueo de materiales pétreos.
  • Deforestación, erosión y azolve por cambio de uso del suelo.
  • Contaminación de la laguna y los ríos por la descarga de aguas residuales, agroquímicos y basura.
  • Crecimiento desordenado de pueblos, agricultura comercial, ganadería y turismo.

¿Cuáles son nuestros objetivos específicos?

  1. Instaurar un Comité de Representantes de la Cuenca del Río del Maíz-Manialtepec que construya una visión compartida, los acuerdos para el ordenamiento de su territorio y la adecuada gobernanza de sus bienes, valores y servicios.
  2. Desarrollar una intensa campaña de educación ambiental a todos los niveles integrando el monitoreo comunitario y la ciencia ciudadana para la regeneración de la cuenca.
  3. Implementar un programa de construcción  de ecotécnias para la gestión sustentable del agua y la energía
  4. Co-crear modelos de producción agroecológica y de ecoturismo para la regeneración ambiental y el mejoramiento social

Metas 2025

Este año buscamos consolidar los procesos de construcción de visión y regeneración de la cuenca por medio de la campaña educativa a estudiantes y comuneros touroperadores, que incluya el diagnóstico y monitoreo comunitario y extender el programa de estufas ahorradoras de leña para reducir la deforestación y la contaminación, así como el riesgo de enfermedades respiratorias para las mujeres y sus familias.

  1. 1. Desarrollar un protocolo y manual para que estudiantes de secundaria y preparatoria profundicen conocimiento de la cuenca, realicen el monitoreo comunitario de su estado ecológico, sistematicen sus aprendizajes y desarrollen un plan de acción para su regeneración.
  2. 2. Incrementar la cobertura de ecotecnias para reducir la deforestación y la contaminación del aire en 3 comunidades de la cuenca.
  3. 3. Establecer una unidad comunitaria de producción de biofertilizantes e insumos agroecológicos para productores de café y capacitarlos para su adecuada aplicación.

Informe de actividades

Comité de representantes de la Cuenca del Río del Maíz-Manialtepec

En noviembre de 2021 instauramos este espacio con los objetivos de: 

  1. Generar espacios para construir una visión compartida de la cuenca.
  2. Concretar acuerdos y compromisos entre autoridades municipales, autoridades agrarias, organizaciones de la sociedad civil, habitantes, gobierno estatal y federal y cualquier grupo interesado para avanzar en la regeneración de la cuenca.
  3. Exponer problemas y alternativas comunes (contaminación, deforestación y saqueo de materiales pétreos).
  4. Acompañar el proceso con una estrategia de comunicación social que facilite la difusión y concienciación sobre los bienes, valores y servicios de la cuenca.

Las reuniones son convocadas y auspiciadas por los propios comuneros y municipios con apoyo del FCEA.

Minutas de las reuniones

Nuestros donantes

       

Carmen Cumming, Fondo de Filantropía Familia Grimm, Fundación Guadalupana, Teresa y Julio Gutiérrez, Julio Hirschfield, Alain Ize, Roberta Lajous, Rodolfo Ogarrio, Javier y Maru Prieto, Wojtek Stebelski y Gabriel Safdie.

Nuestros aliados

          

Siguenos en redes sociales

 

Para más información sobre este proyecto contactar a teresa@fcea.org.mx